sábado, 9 de agosto de 2014

Reanudamos el blog de Fénix

Durante los últimos meses hemos reestructurado el proyecto de Fénix. Había muchísimo trabajo práctico en nuestra permacultura y poca publicidad. Por que nuestra experiencia es que la gente habla mucho pero hace poco. Entonces decidimos de hacerlo al revés.
También nos metimos en la política para trabajar en la democratización de nuestra isla.
 http://www.dar-la-cara-si-se-puede.blogspot.com.es/
Se fundó la Coordinadora Insular del partido político  Sí se puede en La Gomera  http://www.alternativasisepuede.org/si-se-puede/noticias-insulares/item/2926-s%C3%AD-se-puede-inicia-su-andadura-en-la-gomera y nos afiliamos con el Comité Local de San Sebastián.
Y por fin volvemos a publicar.

lunes, 19 de agosto de 2013

En transición

Documental sobre el Movimiento de Transición. Este movimiento fue galardonado en 2012 con el primer premio de iniciativas sociales en la UE.


martes, 6 de agosto de 2013

En cada incendio, algo tuyo se quema

Documental producido por Ben Magec que nos acerca a la problemática de los incendios en Canarias:

martes, 16 de julio de 2013

Inteligencia Colectiva y los Efectos de la Sinergia

Sinergia (del griego συνεργία, «cooperación») quiere decir literalmente trabajando
 en conjunto. Actualmente se refiere al fenómeno en el cual el efecto de la influencia
 o trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando
 a la suma de las acciones de los agentes por separado.(Wikipedia)



¿ 1+1+1=100 ?

domingo, 14 de julio de 2013

Recuperando la filosofia de la permacultura




“Los más grandes retos para la humanidad no 

son el hambre, la pobreza, la paz, la salud 

pública, la educación, la economía, los 

reprogramas naturales, ni un conjunto de esto 

otros asuntos... sino nuestra capacidad de 

construir nuevas organizaciones sociales 

capaces de proveer las soluciones. Nuestro 

mayor reto es la Inteligencia Colectiva”.  

JFNoubel





La permacultura nació como contesta a la destrucción de la naturaleza y la tristes de las sociedades gobernados por el comercio. La denominación permacultura fue introducida por Bill Mollison en Australia aunque el movimiento de volver a la naturaleza se desarrollo en muchos países del mundo. Back to nature (volver a la naturaleza), think globaly-act localy (piensa global mente-actuar local mente) eran las lemas. La conciencia de ver  todo el planeta como un organismo grande, donde todo esta conectado, creó la filosofía de la permacultura. Su fundamento y garantía de su éxito fue su inteligencia social, la creación de estructuras sociales, ecológicas y económicas basadas en los principios de la convivencia por el bien de todos. Se agradeció la insuperable inteligencia de la naturaleza. Del estudiar la historia, vivir en la naturaleza y observarla se obtuvieron las técnicas de organizar la vida en los diferentes ambientes.
Hoy la permacultura se ha convertido por gran parte en una moda. Hay quizás mas personas ofreciendo cursos que realmente personas viviendo en un diseño cerca a la permacultura. Hay instructores volando por todo el mundo para  "vender el mar a los peces ". La permacultura despertaba la gente, les animaba de abrir los ojos y salir de los sitios enfermos, de la esclavitud del comercio y conectarse a la única fuente de energía real y libre - a la naturaleza.
Un principio básico de la naturaleza y de la permacultura es el libre flujo de información y energía.
La mágica de las comunidades y sociedades que viven de esta forma ha inspirado el movimiento de la permacultura hasta ahora.
No olvidamos estos raíces, no reemplazamos el conocimiento de nuestra propia fuerza y capacidad de organizar una vida sostenible y creativa por la dependencia de educación y apoyo comprado.
Por lo menos no en el nombre de la permacultura! 

Cambios climáticos y el micro-clima

Se habla mucho de los cambios climáticos y de las causas. Los efectos notamos todos. Parece muy difícil concertar estrategias globales para solucionar el problema.Y cuesta más todavía realizar y respetar las pautas concertadas.
Bueno, entonces empezamos con los micro climas que al final se suman al clima global. Y aquí todos podemos actuar cualquier momento y beneficiar.

Tres micro climas dentro de 10 metros de distancia.

Domingo 14 de julio de 2013 a las 13 horas y 15 minutos en Lo del Gato barranco Benchijígua La Gomera.






En la sombra por debajo de un aguacatero - 32 grados.




En la sombra de un risco - 40 grados.




Medio soleado en unas escalones de hormigón  47 grados.
                                                                                 

Cada árbol refresca y atrae humedad. Antes de la conquista eran todas las Islas Canarias totalmente cubiertas con bosques.


La reforestación siempre empieza con el primer árbol.
Todo depende de nosotros.
Fénix Gomera esta en contacto con el Cabildo de La Gomera, con la dirección del Parque Garajonay, con la empresa de Fred Olsen y grupos de ecologistas para iniciar la reforestación del barranco de Benchijígua. Durante de los próximos días vamos a publicar los detalles del proyecto aquí en nuestro blog.

miércoles, 10 de julio de 2013

Otra ola de calor-a que esperamos-solamente hay una solución-la reforestación


¿Que significa
País desarrollado? 
¿COMO UTILIZAMOS NUESTRA INTELIGENCIA Y NUESTRA ENERGÍA?





-----------SIN COMENTARIO  -----------------


Reforestación en Mexico




REFORESTADAS 60 MIL HECTÁREAS EN DOS AÑOS EN EL ESTADO DE PUEBLA/MEXICO: SDRSOT 


http://conlosojosabiertos.org.mx/index.php/secciones/noticias/item/reforestadas-60-mil-hectareas-en-dos-anos-sdrsot

SERGIO A. CAMACHO
En el periodo comprendido entre 2011 y 2012, en el Estado de Puebla se reforestaron un total de 60 mil 388 hectáreas según informó la Secretaria de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT).

La dependencia estatal, en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), reforestaron en 2011, 27 mil 403 hectáreas donde se sembraron 30 millones de árboles de 41 especies diferentes, con una inversión de 35 millones de pesos, señaló la SDRSOT en respuesta a la solicitud de información folio 00124013.

Con relación al 2012, la Secretaría detalló que se reforestaron 32 mil 985 hectáreas, con la plantación de 31 millones 838 mil árboles de 39 especies diferentes.

Entre las especies plantadas en el programa de reforestación se encuentran bambú, caoba, cedro blanco y rojo, ciprés italiano, encino, fresno, jacarandas, maguey mezcalero y pulquero, entre otros; los cuales tuvieron un costo promedio de 1.60 pesos, según informó la recién creada SDRSOT.

Por otro lado, la SDRSOT indicó que en 2011 destinó una !!!! inversión de 35 millones de pesos (aproximadamente 2 millones de euros)!!!! al programa de reforestación, y en lo que respecta al 2012 señaló que la inversión utilizada provino de recursos federales a través del mecanismo de compensación ambiental de la Conafor, motivo por el cual no pudo proporcionar el monto.

Asimismo, la dependencia detalló que para el desarrollo del programa cuenta con un equipo de 18 trabajadores, el cual de divide en: 1 encargado del área de reforestación, 1 encargado de producción de planta, 12 viveristas y 4 analistas.

Finalmente, sobre los datos de 2013, la Secretaría señaló que “la temporada de reforestación dará inicio una vez que comience el periodo de lluvias, la cual se estima que inicie en el mes de junio, por lo que no se cuenta con información del año en curso”.


Mapa con las zonas que se han reforestado:





lunes, 8 de julio de 2013

Proyecto para la Recuperación de la Vida Rural

Queremos presentar el Proyecto Fénix Gomera para la Recuperación de la Vida Rural. Invitamos, como siempre, a todos los interesados en participar y colaborar. No se trata de "nuestro" proyecto sino de un "taller abierto de diseñar y realizar el desarrollo sostenible". Tenemos en el barranco de Benchijígua todas las posibilidades de realizar un proyecto piloto del cambio necesario para salir de la crisis ecológica y social-económica de nuestra sociedad.


Proyecto de Fénix Gomera

Recuperación de la Vida Rural

Barrio Lo del Gato, Barranco de Benchijígua /  La Gomera

 

Introducción


La crisis económica y los incendios del año 2012 enseñan claramente la necesidad de recuperar las zonas rurales de la isla. Hace 50 años vivió la mayor parte de la población, que era la doble de la actual, en zonas rurales de la isla. Allí se producían casi todos los alimentos e incluso exportaban al extranjero, se consiguieron materiales de construcción (piedras, arena, barro para hacer tejas, palos, caña etc.) También se manufacturan enseres básicos como sogas de pitera o de ristras de la mata de plátanos, tela de lana de oveja, escobas y cestos de caña y hojas de palmeras, carbón vegetal, alfaría etc. La vida era dura pero la gente buscaba su vida. Los mismos habitantes mantuvieron su entorno limpio por simplemente aprovechar de los recursos naturales, también manteniendo ganado apropiado para el pasto de la zona. Así redujeron el riesgo de incendios. Aunque mal equipados eran en la mayoría de los incendios capaz de defender sus propiedades.
La despoblación de las zonas rurales fue resultado del desarrollo social- económico del archipiélago.
Hoy importa La Gomera casi todos sus alimentos, queda casi ninguna artesanía, producen las zonas rurales abandonadas un enorme riesgo de incendios, tienen las Islas Canarias una tasa de paro rededor de 30% y  un desempleo entre personas hasta26 años rededor de 60%.

Resumen


Los habitantes de las zonas rurales vivían durante siglos de los recursos naturales de su entorno. Cuando se presentaron posibilidades de una vida más cómoda y mejor recursos económicos en otros lugares, abandonaron sus habitados. La vegetación anteriormente aprovechada y parcialmente introducida, generó ahora un enorme riesgo de incendios. Las administraciones tuvieron que encargarse de la limpieza. Con la crisis económica actual desaparecieron los recursos económicos para una gran parte de los ciudadanos. Al igual faltan estos recursos para realizar tareas de limpieza en las zonas rurales abandonadas.

 

Soluciones que propone el Proyecto Fénix Gomera


El Proyecto Fénix Gomera quiere restablecer una base sólida y sostenible para la vida en el barrio de Lo del Gato. Se trata de un diseño integral, basado a los principios de la “Permacultura” que incluye todos los aspectos de nuestra vida. Este proyecto piloto se utilizará como referencia para otros lugares.
El proyecto tiene como base estructural y motor promocional la comunicación entre todos los implicados e interesados en el desarrollo y futuro de las zonas rurales y así de toda la isla. Se analiza los aspectos y necesidades de todos los interesados quienes son: vecinos y propietarios del lugar, propietarios activos que residen fuera, propietarios inactivos, personas interesadas en arriendar o comprar propiedades, administraciones, grupos sociales y ecológicos,  científicos. El proyecto de Fénix Gomera intenta de mediar todos los intereses para formar un proceso simbiótico que reúne, guía y así potencia las energías y esfuerzos individuales. El proyecto practica la filosofía de Fénix Gomera de recuperar y reunir los recursos humanos dormidos de nuestra sociedad para trabajar juntos en el desarrollo de nuestra isla.

 Base económica del proyecto.

En primer lugar hay que desarrollar la base económica  para el funcionamiento de todo el proyecto. La economía tiene su base en los recursos naturales de la zona. Solamente de esta manera se garantiza el desarrollo sostenible a largo plazo. Se procura de producir tantos alimentos, enseres básicos para la vida y energía posible con el fin de ser autosuficiente. Con el exceso de los productos y los servicios ofrecidos se genera recursos económicos adicionales. Para reforzar y apoyar la fase inicial se busca también financiaciones y subvenciones.

Con la base económica seguimos desarrollando los otros aspectos sociales, culturales y educativos del proyecto. Así podemos también ofrecer cursos, talleres y campamentos sin ánimo de lucro. 

El progreso del Proyecto para la Recuperación de la Vida Rural nos da la base para la reforestación del barranco de Benchijígua.


El Proyecto Piloto de Fénix Gomera es un proyecto integral para el desarrollo  de una vida sostenible en la zona de Benchijígua. Las actividades económicas facilitan los recursos para vivir y mantienen el entorno libre de peligros de incendios por aprovechar de los potenciales combustibles. Las actividades necesitan  la infraestructura del barrio y por eso la restorán sucesivamente.  La diversidad de las actividades aumenta la creatividad de los participantes y facilitan un potencial educativo muy grande. Además crean una atracción turística especial.

Actividades económicas

1.                   Agricultura ecológica
2.                   Ganadería  ecológica
3.                   Manufactura y Artesanía
4.                   Energía renovable
5.                   Turismo sostenible
6.                   Educación
7.                   Servicio de transporte y limpieza

1. Agricultura ecológica/Permacultura

La agricultura ecológica es la base del proyecto. Produciendo alimentos para sus participantes y para la venta. Según la cantidad producida se instala puestos de venta e información sobre el proyecto en Las Toscas (carretera a Playa Santiago) y en San Sebastián. El proyecto cuenta ya con aprox. 2 hectáreas de terrenos con agua de riego propia. Además ayudamos otros dueños de fincas de cultivar su tierra. A largo plazo intentamos de comprar o arriendar todos los terrenos no utilizados en Lo del Gato.  Trabajamos en general con diseños de la Permacultura que adapta la agricultura (y todas las actividades humanas) a las condiciones individuales del lugar, buscando el equilibro de todo el ecosistema. Estamos ya cultivando varias hortalizas, plantas aromáticas, medicinales y árboles frutales, reponiendo también muchos ejemplaros que se quemaron en el incendio del año pasado. Al utilizar los terrenos arreglamos muros caídos, caminos y canales de riego. Tenemos también convenios sobre la limpieza de terrenos abandonados como parte de la campaña contra incendios. Ofrecemos la colaboración en un huerto social y  en una cooperativa de productores y consumidores de nuestros productos.

2.     Ganadería ecológica   

La ganadería ecológica está basada a los recursos naturales del sitio y a las actividades de la agricultura. Es decir que se trata de animales que se alimentan del pasto de la zona y los productos sobrantes o no comercializables de nuestra agricultura. También controlan plagas (gallinas comiendo frutas abichadas), producen estiércol, y reducen el riesgo de incendios (burros comiendo caña y pencas de palmas). Del momento tenemos 1 burro, 1 mulo y varias gallinas. Queremos adquirir vacas y ovejas para limpiar toda la zona del barranco de Benchijígua y producir abono ecológico para el uso propio, la venta y la producción de biogás para generar electricidad. Vamos a reponer colmenas de abejas que se quemaron en el incendio.

3.     Manufactura y Artesanía    

Utilizando materiales naturales si posible del entorno y de la propia agricultura/ganadería recuperando tecnologías antiguas, se puede producir muchos enseres básicos para el uso propio y para la venta. Estos productos además de ser útil en la vida cotidiana generan un recurso económico, son ecológicos, conservan el patrimonio cultural, son una atracción turística y pueden ser elaborados en talleres y cursos educativos.
Posibles productos con que estamos ya experimentando:
Cestos, escobas y cepillos de caña, penca de palma, anea, junco, rama de sauce etc.
Vallas y tejados de caña
Hilos, tela y fieltro de lana de oveja.
Elaboración de fibras de pitera para hacer cuerdas y papel.
Productos de barro cocinado con leña  como:  tejas, ladrillos, esculturas, alfarería.
Obtención de caseína de leche para la elaboración de pinturas y pegamentos junto con cal preparada y aceite de linaza.
Producción de bloques y planchas de materiales naturales conglomerados.
Lejía y jabón de ceniza vegetal, carbón vegetal, esencias aromáticas.
Extracción de guarapo y  elaboración de miel de palma

4.  Energía renovable

Producción de energía con los recursos naturales presentes para el auto consumo y la venta al proveedor de la electricidad de la zona. Sobre todos construcción de una instalación de biogás y de un gasificador de madera.

5.  Turismo sostenible

Instalación de un centro de visitantes en una finca que hemos ya designado como jardín botánico. Venta de ensaladas, infusiones, zumos y refrescos elaborados de propios productos Allí ofrecemos cursos sobre todos los aspectos del proyecto con posibilidades de acampar. Esta planificado  arreglar cuartos de alojamiento para caminantes  y organizar caminatas también con burros.

6.  Educación

El proyecto publica sus documentaciones y ofrece cursos y talleres. También ofrecemos nuestras experiencias y nuestras instalaciones a todos las entidades educativas y ofrecemos colaborar en campañas y formaciones educativas. Sobre todos nos dedicamos a la educación ambiental.

7.  Servicios de transporte y limpieza

Ofrecemos a las administraciones el mantenimiento de senderos, caminos y de la carretera de la zona. Realizamos  Campañas Contra Incendios en una zona determinada del barranco y de las cañadas públicas. Ofrecemos servicios de limpieza de terrenos abandonados en otros sitios y servicios de transporte de materiales con burros a sitios con difícil acceso.

El proyecto queda abierto a sugerencias, participación  y colaboración.


En Lo del Gato el día 7 de julio de 2013

Firmado Ralf Zinke  por Fénix Gomera


Documentos relacionados:

Cooperación con el Cabildo de La Gomera para apoyar el proyecto https://docs.google.com/file/d/0B_VpRijPI5nPVUljcm1ydEd3TVE/edit?usp=sharing

Convenio sobre la limpieza de terrenos rurales abandonados https://docs.google.com/file/d/0B_VpRijPI5nPU0VURzFOSW1maHc/edit?usp=sharing

Proyecto para la Reforestación del Barranco de Benchijígua https://docs.google.com/file/d/0B_VpRijPI5nPQ3U1Zlg5RTF2ZVE/edit?usp=sharing




jueves, 4 de julio de 2013

El inicio de nuestra civilización



Este articulo explica el problema básica de nuestra civilización.
La destrucción de la naturaleza desde el principio. 


Había templos en el 9.000 a.C, antes de existir ciudades o agricultura
Quizá los textos bíblicos del Edén recuerdan una próspera sociedad cazadora, que elevó templos hace 11.000 años en la colina Göbekli.
Mar Gómez

Esta estatua en Urfá es la más antigua que se conoce de gran tamaño en el mundo.
Cuesta pensar que aquí pudo estar el fértil Edén recordado en las leyendas y en la Biblia.
Estructuras megalíticas de una cultura avanzada.
Un jabalí y otros animales - en Göbekli cazaban, no eran ganaderos
        Decía Chesterton en su libro Ortodoxia que los hombres, antes de poder comerciar, tuvieron que asumir que hay lugares sagrados, santuarios donde el respeto a los dioses impone la paz. Cuando dos hombres o dos tribus asumieron que tal o cual lugar era sagrado y la sangre allí no debía derramarse, pudieron empezar a utilizar ese lugar, primero para adorar, y luego para comerciar. Las prosperidad es fruto de la paz; la paz, fruto de la adoración y lo sagrado.

        La idea de Chesterton era sugerente y ponía a la religión como motor de progreso, dejando a los factores económicos un segundo lugar. Faltaba una comprobación empírica. Y algo así es lo que encontramos recientemente en Tepe Göbekli, un antiquísimo santuario en Turquía sudoriental, cuyo análisis publica ahora en un libro el arqueólogo Klaus Schmidt, director de las excavaciones, que incluyen templos en una época en que no había aún ni un sólo campesino sobre la tierra.

Un Edén hace once mil años

        Aquellos hombres de Göbekli, hace 11.000 años (del 9.000 a.C, datado por el carbono 14) eran cazadores y recolectores, aún no tenían ciudades ni cultivos, pero ya habían edificado templos y santuarios. Si recordamos que el famoso santuario de Stonehenge en Inglaterra fue construido por culturas campesinas neolíticas (en tres fases, entre el 3.000 aC y el 1.600 aC) podemos entender la antigüedad de estos santuarios.

        "Y el Señor plantó un jardín en Edén, mirando al Este, y puso al hombre dentro". Según los capítulos 2 y 3 de Génesis, en el Jardín del Edén nacen 4 ríos. Dos de ellos son conocidos: el Éufrates y el Tigris. Precisamente en el curso superior del Éufrates y el Tigris, es donde se ha estipulado que tuvo origen la agricultura.

        Fue en la región suavemente empinada que precede a las cordilleras de Tauro y Zagros, en la zona fronteriza entre Irán, Irak y Turquía, donde tuvo lugar esta revolución cultural hace unos 11.000 años. El Homo sapiens, hasta entonces nómada y cazador, dejó a un lado las armas de caza.

        Los biólogos del Instituto Max Planck para la Investigación de Cultivos de Colonia (Alemania) han localizado el lugar exacto comparando la genética de 68 tipos de una planta, la escanda moderna, localizando la planta originaria común (*que es el antepasado del trigo*), silvestre, que aún crece en las laderas del volcán apagado de Karacadag.

        Excavaciones en Siria y en Turquía demuestran que hacia el año 10000 a.C, los pueblos cazadores de la media luna fértil vivían en medio de una naturaleza exuberante. Rebaños de hasta 100.000 gacelas (según el paleozoólogo Joris Peters) pasaban por rutas fijas, muy fáciles de cazar. Los últimos hallazgos demuestran que en el año 12000 antes de Cristo los nómadas ya erigían asentamientos permanentes (eran depósitos para guardar carne que secaban y salaban allí).También había campos de frutos silvestres que los hombres protegían de animales.
La expulsión del Paraíso y el pan con sudor

        Alrededor del 7.500 aC, la caza se agotó. Obligados por el hambre, los hombres se agruparon en pueblos (neolítico, ciudades) y dio comienzo el duro trabajo de cultivar la tierra. Capturar ovejas y cabras no era muy difícil, pero adaptarlos a reproducirse en cautividad sí lo fue.

        Los científicos han comparado esqueletos de cazadores de la primera época con esqueletos de los pioneros campesinos. Los restos hablan con claridad: los campesinos llevaban vidas más duras, enfermaban más, morían antes. Los campesinos del antiquísimo pueblo de Nevali Çori (8.500 aC) lo atestiguan: su esmalte dental era muy malo, comían sobre todo guisantes y lentejas.

        Precisamente aquí, en el montañoso norte de Mesopotamia, en la cuna de los cereales, están las excavaciones del santuario de Göbekli Tepe, un templo más antiguo que cualquier ciudad, más antiguo que la agricultura misma, unas construcciones megalíticas hechas por cazadores en una época dorada y olvidada... excepto por los ecos de las leyendas de Oriente en la Biblia.

        ¿Tendrá relación esta cultura nacida en la abundancia de caza y pesca con el Jardín del Edén? ¿Puede ser que los pueblos de Oriente Medio guardasen memoria de aquella época en que se cazaba y recolectaba y se adoraba a la divinidad que proveía generosamente? ¿Puede ser que al acabarse la caza y llegar una época de agricultura difícil, poco fructífera, de sedentarización triste, se recordase el pasado en el paraíso?

Los restos arqueológicos

        El lugar que despierta mayor asombro es una colina pelada cercana a Urfa. Antaño se apiñaban en su cumbre varios templos. Por el momento se han desenterrado cuatro y se han detectado otros 16. Han salido a la luz una serie de pilares de piedra. Estaban decorados con grandes imágenes en relieve de animales: serpientes, jabalíes, toros, zorros, gacelas, garzas paradas sobre agua que estaba representada por líneas onduladas. Se hallaron asimismo una cantidad de pequeñas plaquetas con signos incisos, de naturaleza geométrica y otros, que aparentemente no cumplían otro propósito que portar esos signos. Entre los escombros se divisa la estatua de un jabalí y una cabeza humana de gran tamaño.
        Klaus Schmidt, director de las excavaciones, cree que este lugar alcanzará pronto fama mundial por lo impresionante de su antigüedad. Como el Edén, aquí empezó todo. Y empezó, como apuntaba Chesteron, con la adoración.

        "Hasta ahora se pensaba que los únicos que habían construido templos y asentamientos permanentes habían sido los campesinos sedentarios", explica Klaus Schmidt, quien indica que para construir el santurio hicieron falta de 300 a 500 canteros. Recortadon de la cantera estelas y postes totémicos. En el santuario no había ciudadanos, sólo los sacerdotes. En los templos circulares ardían fogatas. Se hacían sacrificios y se rezaba cuando en toda la Tierra aún no había un campesino.

        Eran los tiempos de clima suave y tierras verdes tras el deshielo. El pueblo de Göbekli se organizaba en grupos de cientos de cazadores que guiaban rebaños enteros de gacelas a trampas, cazando toneladas de carne y pieles de una vez. Incluso inventaron un primer muesli energético con cereales silvestres que cosechaban sin mucho esfuerzo.

La memoria en las leyendas

        Como en el Edén, en la cordillera de Tauro nacen más de una docena de ríos. Allí está la ciudad de Urfá, con un lugar sagrado desde siempre llamado "la gruta del nacimiento de Abraham". Allí ha aparecido la estatua de gran tamaño más antigua del mundo. Mide casi dos metros de alto y procede probablemente del décimo milenio antes de Cristo.

        Hoy Göbekli Tepe es una colina inmensa y polvorienta. El calor impide excavar en verano y sólo se ha excavado el 5% del santuario. Ahí espera su religión, sus estelas, sus esculturas. Los sumerios, cuna de la civilización (la rueda, la escritura...) quizá procedían de aquí antes de bajar a las zonas de barro y cultivos del Tigris y el Éufrates. Quizá al bajar para fundar sus ciudades de ladrillo de barro, llevaron con ellos el recuerdo ancestral de una tierra de gacela y grano silvestre, de un jardín que no había que trabajar, la tierra del primer hombre y la primera mujer y la serpiente que causó la expulsión.


*comentario de Fénix







Control biológico de "plagas"



El gallo inspecciona el lugar


En la naturaleza no hay plagas. Todos los insectos tienen su función e importancia para el ecosistema.  No obstante nos vemos veces enfrentado con abundancias de insectos que pueden ser muy molestos. Eso pasa siempre cuando el ecosistema esta fuera del balance por actividades humanos.En ambientes naturales intactos siempre hay balance y control natural de poblaciones.
En ganados siempre hay problemas con moscas que molestan los animales y los vecinos. Muchas moscas se alimentan e incluso crían en el estiércol. Para controlar sus poblaciones , sobre todos de la mosca que pica, recogemos todos los días el estiércol de nuestro burro y mulo y lo metemos en sacos para que fermenta.  Así atraemos muy pocas moscas y les quitamos alimento y medio para criar. Además tenemos gallinas sueltas. Ellos comen entre otros insectos muchas larvas de moscas del ganado. También se alimentan de frutas abichadas y de las larvas de la mosca de la fruta ( Ceratitis capitata )



La Mosca que pica                                                       
    Tanto los machos como las hembras se alimentan de sangre  que succionan de los animales de  granjas. Se establecen de forma abundante     alrededor de los comederos, áreas de reposo del ganado vacuno de leche, y   caballerizas. Prefieren las zonas soleadas y exteriores, como forraje                amontonado, estiércol mezclado con paja, etc. No suelen criar dentro de los   edificios.  Las moscas cuando se alimentan suelen colocarse en las partes       inferiores de los animales, en particular en la mitad inferior de las patas.        Estas moscas atacan a las personas con la misma facilidad que al ganado.                                                                                                                                                       
     
 
                                                                            A                               B

A diferencia de la mosca común (A), tiene un aguijón (B) y su picadura duele.
  


La mosca de la fruta


Ceratitis capitata


Fruto picado por Ceratitis capitata

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Descripción:

  • La mosca de la fruta o del Mediterráneo, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África.
  • La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.
  • El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas. Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año, Ceratitis capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales.
  • Una hembra puede poner hasta 400 huevos

Daños:

Directos

  • Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de  entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.

Indirectos

  • Restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido atacada por Ceratitis capitata. Así como al destrío por pudrición en almacén.

Medidas preventivas/culturales:

  • Utilizar trampas alimenticias y sexuales para el seguimiento de la plaga y determinar el momento de tratamiento.
  • Eliminar restos de fruta del campo una vez cosechado, intentar bajar nivel poblacional.
  • Controlar los árboles frutales diseminados, con trampas o tratamientos.
  • Recoger y destruir frutas atacadas o utilizarlas como alimento para animales.
  • Cuidar gallinas que escarban la tierra, comiendo las pupas. 

Organismos de control biológico:

  • Pachycreppoideus vindemmiae
  • Spalangia cameroni Perkins
  • Pardosa cribata
  • Pseudophonus rufipes